jueves, 24 de octubre de 2019

PUERTO AUTÓNOMO DE BILBAO

 Hace muchos años los puertos y los ferrocarriles iban cogidos de la mano, sin embargo las redes portuarias han ido, bien disminuyendo la longitud de la red existente o simplemente han desaparecido, la razón al menos en España es evidente, la preponderante y casi monopolista utilización del transporte de carretera en lugar del ferroviario, algo que en los países de nuestro entorno no es tan acusado.
 Bilbao sin embargo es un puerto con una terminal ferroviaria de importancia, algo de lo que dan fe la cantidad de locomotoras estacionadas esperando su turno de servicio.
 Todo y que normalmente los puertos son zonas restringidas, íbamos andando y cuando nos dimos cuenta simplemente estábamos dentro, salir ya fue más problemático ya que lo hicimos por un sitio diferente donde estaba la guardia civil, cuando estábamos a 50 o 60 metros del control le dije a mi compañero que ni se le ocurriera parar para coger algo de la mochila, ya que me de había dado cuenta de que el agente se había puesto la mano sin disimulo alguno en la culata, y es que estamos hablando del año 2003, por suerte la cosa no pasó a mayores, después de preguntarnos de donde salíamos, le respondimos la verdad, que éramos aficionados al ferrocarril y que cuando nos dimos cuenta ya estábamos dentro, después del pertinente registro de mochilas, salimos a tomarnos una cervecita parte fatigados y parte aliviados.

2003


















DEPOSITO DE VALMASEDA - FEVE

 Situado en la histórica línea de La Robla, que une Bilbao con León este es uno de los grandes depósitos de Renfe-Feve, todo y que en esta mi primera visita todavía se denominaba FEVE (Ferrocarriles de vía estrecha).
 Su ubicación está muy cercana a la provincia de Burgos, y tiene a escasos minutos la estación de Aranguren donde se bifurcan los trenes procedentes de Bilbao, hacia Santander-Oviedo y Ferrol o los de destino La Robla o León, de esta manera se facilita el intercambio de material entre redes.
 En esta mi primera visita pude observar que la entrada del depósito era un auténtico museo, boguies, vagón quitanieves, maquinaria de talleres etc, en cuanto al material tractor vi las entonces modernas unidades duales de la serie 1900, también encontré entre la chatarra los restos de una cabina, después en mi casa revisando el numeral de la misma me di cuenta de que fué una de las implicadas en un terrible accidente ferroviario ocurrido en Carranza (Vizcaya), en este luctuoso accidente murieron cuatro maquinistas, y se vieron envueltas cinco locomotoras, dos de las cuales cayeron a un río y la otra quedó colgando, las otras dos permanecieron en las vías.
  Asimismo en las vías del depósito tuvimos la suerte de encontrar el tren automotor diesel de la Asociación de amigos del FFCC de Bilbao, compuesto por un automotor tipo Billard y un remolque ex-SNCV conocido popularmente como Fabiolo.




















PUENTE TRANSBORDADOR DE PORTUGALETE


 El Puente transbordador de Portugalete o Puente de Vizcaya (Bizkaia Zubia, en Euskera), todo y que es conocido por varias denominaciones más, fue inaugurado en un ya muy lejano 1893, y es el más antiguo de los de este tipo de transporte a nivel mundial, su utilización es de pago y circula las 24H de día y todos los días del año, desde hace unos años es posible su paso peatonal ascendiendo y descendiendo con ascensor por las torres de soporte de la estructura, pudiéndose pasear por la parte superior de la viga-plataforma en la que están ancladas los carriles por los que circula el carro que soporta la barquilla.
  En esta primera ocasión que lo visité el puente todavía no había sido declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, lo que sucedió en el año 2006.

2003














 A transportes singulares



miércoles, 23 de octubre de 2019

MUSEO MILITAR DEL ALCAZAR


 La primera visita que hice al Museo del Alcazar fue muy rápida y sin que me llegara a gustar mucho ya que daba sensación de que el museo todavía estaba anclado en el pasado y tampoco parecía que se hubiera hecho mucha inversión en el.

2002

















A museos militares

A la página inicial




MUSEOS MILITARES


Todo y que sin dudar la palabra militar esta asociado con las guerras algo que no le puede gustar a nadie, sin duda también está asociada a la historia y la tecnología, ya que de una manera u otra cada guerra ha significado un avance ( muy costoso en vidas) significativo en la mayoría de ramas de la ciencias, como a mí tanto historia como tecnología me encantan, siempre que tengo uno a mi alcance, sea en territorio nacional o en el extranjero no dudo en visitarlo.



ESPAÑA

Les Veus del Front (Voces del Frente) - Pinell de Bray (Tarragona)

Museo militar del Alcazar  (Toledo)


FRANCIA


GRAN BRETAÑA

Imperial War Museum (Londres)














A la página inicial

TRANVIA DE SOLLER


 El tranvía de Soller con el tranvía Blau de Barcelona es uno de los clasicos de este tipo de transporte y ambos hasta el momento en que se hicieron esta foto eran los únicos de los antiguos tranvías clasicos de España que habían conseguido sobrevivir.
 El tranvía une el pueblo Ciudad de Soller con Puerto Soller un núcleo vacacional precioso de la costa mallorquina, el ancho de su vía es el de una yarda inglesa, unos 914mm y comparte talleres,depósito y tipo de ancho de vía con el ffcc de Soller, técnicamente la diferencia más clara es la de la tensión eléctrica de trabajo, ya que mientras el tranvía trabaja a 600Vcc la del ffcc es de 120Vcc.
 Las fotos las hice en el año 2002 cuando cumplía 25 años de casado y repetí viaje de boda, además hacía poco tiempo que para aumentar la frecuencia y disminuir el trabajo de los tranvías originales, se había comprado una partida de tranvías a la ciudad de la ciudad y que se numeraron del 20 al 24, 


 














Depósito tren y tranvía de Soller

 DEPÓSITO DE SOLLER   Depósito combinado que atiende tanto al material ferroviario como al tranviario, en mi visita del año 2002 se veía muy...